Sean todos bienvenidos a este programa ZULIA EN PROGRESO, una vez más estamos desde el Tibisay Hotel del Lago desplegado, todo un equipo técnico, productores, camarógrafos, editores, haciendo un trabajo en conjunto, con mucho profesionalismo, amor, compromiso para llevarlo a cada una de sus pantallas y que usted pueda enterarse de todas las buenas nuevas que están dándose en el Zulia y que hacen de este Zulia un estado especial,
un Zulia que va en progreso.
El día de hoy estoy con Andry Jons, estamos entre colegas, es periodista, productor audiovisual y es un ícono de la región porque sus imágenes le han dado la vuelta al mundo.
Se dedica al tema del paisajismo, hace videoclips, hace micros corporativos y bueno, un trabajo bien bonito, bien hecho, bien realizado y por eso hoy lo tenemos acá en nuestra plataforma ZULIA EN PROGRESO para conocer su historia. Bienvenido Andry.
Muchas gracias por la invitación.
Andry ¿Cómo ha sido la formación que has tenido en este proceso?
Bueno, comencé estudiando comunicación social pero nunca ejercí oficialmente. Sino después como asesor comercial de una empresa transnacional, comencé a dar un poquito más los pasos en la parte de fotografía, pero como hobby. Y después, obviamente, todo este proceso autodidacta y autoaprendizaje me llevó a lo que estoy haciendo hoy, ok, que es hacer material audiovisual primero para mi marca personal y también para llevarle un pedacito del Zulia a la gente que está fuera del país.
¿Qué tipo de imágenes, qué tipo de trabajo has realizado en la región?
Inicialmente, comencé haciendo paisajismo en la Vereda del Lago y le hacía fotos al puente. Fue lo que con lo que primero arranque, pero, después, me di cuenta de que el Zulia tiene mucho más. Hasta el punto en que ya algunas organizaciones y empresas me han pedido que los acompañe a hacer algunos recorridos y, por ejemplo, hace como un año fuimos hasta los manglares de Santa Rosa y me metí con ellos en la parte más profunda de los manglares y conseguimos mapaches en su hábitat natural y los pude grabar y hacerles fotografías.
Entonces significa que el Zulia tiene muchísimas cosas espectaculares que mostrar y poco a poco he ido haciendo, he ido documentando todos los rincones del Estado, especialmente en Maracaibo y hasta ahora bueno, tengo un caudal de material importante por ahí guardado.
Andry ósea, todas las imágenes que nosotros vemos del lago de Maracaibo, el puente, esas tomas arriesgadas, pero con alta calidad son producidas. ¿Cómo se dio ese proceso?
Yo me di cuenta que el público marabino es exigente, o sea hacer una foto cualquiera y publicarla no es lo que la gente espera. Por el contrario, el público marabino quiere cosas de calidad.
Entonces me di cuenta que cada vez que publicaba tenía que colocar algo mejor, ok, mejor producido, mejor editado, mejor presentado hasta el punto obviamente que estoy presentando lo mejor que pueda.
De hecho, actualmente estoy haciendo todos mis videos en 4k porque sé que más adelante las redes sociales van a migrar, y van a poder soportar ese formato. Entonces, por el momento lo tengo guardado y los exporto en 1080 y lo publico en ese formato, pero ya tengo todo el material en 4k.
Y tengo un proyecto personal, pues no sé si se han dado cuenta, pero cada vez que vamos a un restaurante a comer siempre nos sentamos y vemos que en las pantallas están pasando videos y divisas de otras partes del mundo con una música espectacular.
¿Y por qué no tener vídeos así en cuatro 4k de Maracaibo o del Zulia? con las cosas espectaculares que tenemos. Entonces estoy armando una serie de vídeos para presentarlo a los restaurantes o para publicarlo en mi canal de YouTube y que ellos mismos puedan transmitir a través de su pantalla para mostrar un poquito más del Zulia.
Bueno, en esta región grandes potencialidades tenemos el río Limón, la Laguna de Sinamaica, en el municipio Almirante Padilla hay unos médanos que tienen la misma proporción, incluso que los médanos de Coro y son muchos paraderos turísticos importantes que es necesario potencializarlos y seguir visibilizando.
Andry ¿Cómo surgió esta iniciativa? ¿Este amor por el arte audiovisual, por la producción?
Mira, cuando comencé a hacer fotografía como hobby, me di cuenta que a la gente le llamaba la atención. Entonces, la respuesta que yo percibía de la gente, era muy bonita porque me hacían comentarios bonitos, sobre todo la gente que está fuera del país.
Eso me llevó primero a que bueno, sí lo que estoy haciendo le da alegría a la gente afuera, vamos a hacer un poquito mejor y así me fui exigiendo poco a poco, pero el tema es que a pesar de que yo estudié comunicación social, lo que aprendí en la Universidad no es lo que ejerzo como profesional, más bien es lo que aprendí durante la marcha y creo que el proceso de aprendizaje sobre la marcha. Es decir, aprender mientras uno trabaja es más efectivo.
No queriendo decir con esto es que la gente no vaya a la Universidad, por el contrario, eso es la base fundamental de todo ser humano a nivel académico, pero uno debe también buscar la manera de aprender trabajando sobre la marcha y buscar experiencia de otras personas también profesionales para uno formarse como profesional.
Bueno, importante ese trabajo que se realiza, muchos han emigrado, están en otros países, están lejos de su familia, de su terruño. El zuliano es muy apasionado con sus espacios, con sus músicas, con su cultura y al reflejar cada una de estas imágenes de Lía Bermúdez, el puente, calle Carabobo, esas zonas específicas de verdad que llenan y uno rememora todas esas vivencias que ha tenido.
¿Cómo te centraste? ¿Qué espacios ubicaste de Maracaibo? para decir, bueno, este es el que voy a grabar.
Creo que es la primera vez que me hacen esa pregunta y te lo agradezco porque los espacios que he documentado en Maracaibo son donde me han permitido documentar.